Historia de las patentes en México
En México la historia de las patentes se remonta en la época colonial, en donde la corona española otorgaba a los inventarios “gracias reales” por sus creaciones.
En México la historia de las patentes se remonta en la época colonial, en donde la corona española otorgaba a los inventarios “gracias reales” por sus creaciones.
En 1820, las cortes españolas expidieron un decreto para “reglamentar” el derecho de patentes. En la Constitución de 1824 se trató de regular la autorización de patentes; en los primeros años de vida independiente (1821–1832) el único requisito para ser merecedor de una patente era que la innovación no atentara contra la salud ni el bienestar público.
Desde 1832 cuando los inventores solicitaban una patente tenían que presentar modelos o dibujos de su invento acompañados de una descripción exacta para que el gobierno expidiera la correspondiente patente que asegurara su propiedad.
En el Archivo General de la Nación (AGN) se resguardan los registros de solicitud de patentes que hicieron mexicanos y extranjeros entre 1840 a 1980. Las peticiones de las patentes se registraban en documentos titulados “privilegios”, y el demandante debía remitir a la Oficina de Patentes, de la Secretaría de Fomento, una descripción de su innovación, acompañada de planos o dibujos donde se explicara su funcionamiento.¹
Documento de Patentes y Marcas en 1862
Entre 1840–1900, la industria textil, las artes químicas, la agricultura y minería fueron los sectores con mayor desarrollo tecnológico. Durante la segunda mitad del siglo XIX el registro de patentes tuvo auge, en gran medida por el proceso de industrialización del país. La construcción de ferrocarriles, caminos, puertos, puentes, telégrafos y la introducción de energía eléctrica incrementaron las innovaciones.
Innovaciones mexicanas en el siglo XIX
Procedimiento para hacer litografías
Patente otorgada a José Bernal en 1883, por su procedimiento para reproducir toda clase de impresos, grabados y litografías. La patente tuvo vigencia de 10 años y pagó 50 pesos.
Patente del procedimiento para hacer litografías
Máquina para hacer tortillas
En 1859 Julián González fue acreedor de una patente por 12 años para su máquina para hacer tortillas. En su invento, González reemplazó el metate con rodillos e hizo uso de plantillas para recortar la forma de las tortillas con un movimiento vertical intermitente, idea que aún conservan algunas maquinas que se fabrican actualmente.
La patente de las máquinas para hacer tortillas que conocemos hoy en día fue otorgada en 1963 al veracruzano Fausto Celorio, quien inventó y patentó la máquina con un sistema de rodillos para troquelar y transportar la tortilla, eliminando el petróleo como principal fuente de energía e introduciendo el gas para más eficacia.²
Dibujo de máquina para elaborar tortillas por Julián González
Silabario mecánico
En 1881 Valeriano Lara inventó un aparato para enseñar a leer, llamado “Silabario mecánico”, pretendía facilitar a los niños el conocimiento de las letras y la formación de las sílabas.
Silabario mecánico por Valeriano Lara
Ametralladora mexicana
Registrada por Luis Lavie en 1881, quien solicitó “privilegio exclusivo por seis años, por los perfeccionamientos inventados y aplicadas a la ametralladora mexicana”. La patente se le otorgó al pagar 50 pesos.
Diseño de la ametrolladora mexicana
Panorama actual de las patentes
Hoy en día las empresas utilizan las patentes como activos estratégicos para la generación y conservación de posiciones dominantes; las universidades también participan en este proceso y patentan innovaciones que son resultado de las investigaciones realizadas en ellas.³
Innovaciones contra el cáncer, alternativas para detectar de forma ágil COVID-19, antídotos contra veneno de animales, así como innovaciones en materiales para prótesis y de uso satelital son algunas de las patentes registradas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el año 2021 en México y de esa forma se consolida que las instituciones de educación superior y los centros de investigación son los creadores de propiedad científica e industrial.⁴
En México hay suficiente creatividad y capacidad de innovación, sin embargo, falta una cultura de registro de innovaciones y de comercialización de las mismas. Según datos del IMPI en el año 2021 se presentaron 16, 161 solicitudes de patentes, de ellas sólo cuatro por ciento (mil 117) se concede a mexicanos y el otro 96 por ciento a extranjeros.⁵
En la última década las universidades se han empeñado en crear instancias dentro de las mismas para propiciar el emprendimiento y la vinculación con el sector productivo. Las patentes son un importante activo intangible que permite a sus creadores vender, licenciar, comercializar y tomar acciones de acuerdo a sus intereses.
Módulo de Patentes
Conoce el Módulo de Patentes en nuestra plataforma Vigilancia de Marcas®, el cual está especializado para la gestión de tus expedientes de patentes cuya base de datos sea del 2010 en adelante.
Para saber más visita nuestro sitio: www.vigilanciademarcas.com
Fuentes consultadas
- Archivo General de la Nación, 2018. Las patentes mexicanas en el siglo XIX.
- Archivo General de la Nación, 2020. AGN Resguarda la patente del invento que sentó las bases de la máquina de para hacer tortilla.
- Juan González, 2020. La protección de la propiedad industrial como detonante del desarrollo económico. Expansión, Mx.
- Nurit Martínez, febrero 2022. México existe en el mundo de los inventos y las patentes. El sol de México.
- Reporte IMPI en cifras, 2021.