Marcas mexicanas: los primeros registros y curiosidades de marcas emblemáticas
Las marcas se han convertido en un elemento de identidad de productos y servicios, así como en un valioso activo intangible para las empresas.
En su origen, las marcas eran distintivos fundamentales para identificar objetos, después pasaron a ser un factor de diferenciación con la competencia, y actualmente las marcas se han convertido en un elemento de identidad de productos y servicios, así como en un valioso activo intangible para las empresas.
A continuación te contaremos cuales fueron los primeros registros de marca que se hicieron en México y algunos otros datos interesantes sobre marcas que siguen vigentes hoy en día.
Primeras marcas registradas en México
El documento de Registro e Inventario de Marcas es la publicación más antigua en la sección de Gacetas del IMPI, fue elaborado por la oficina de Patentes y Marcas y ahí se encuentran los 539 registros de marcas de fábrica o de comercio realizados en México entre 1873 y 1889.¹
Según ese documento, el primer registro fue realizado el 4 de julio de 1873 por los señores A. González y M. Delgadillo en la Ciudad de México, para distinguir cigarros y puros con dos marcas: “Los Orizabeños” y “Monzón”. En septiembre de ese mismo año, en la ciudad de Mérida Yucatán se realizó el registro de la marca de cigarros “La Carmencita” por José Beatriz Mangas y en el mes de noviembre en Ciudad de México se registró la marca de cigarros “La Bola sin Rival” por Pedro Munguía.¹
El mayor número de marcas registradas en esos años corresponden a productos como cigarros, puros y fósforos. Algunos empresarios realizaban diversos registros de marcas o bien presentaban la misma marca dos veces, por ejemplo, la marca de cigarros “El Borrego”, primero por Iñigo Noriega en 1877 y después por su hijo Remigio Noriega en 1880.¹
El primer registro de un extranjero correspondió A. Vogeler & Cía, con “Aceite San Jacobo”, de Maryland, EE. UU., con fecha 15 de mayo de 1882.
En 1898 se registró la marca de herramienta “Legitimus”, y es el registro vigente más antiguo en México.²
Las marcas evolucionan con el paso del tiempo, es posible que muchas de las marcas mencionadas ya no existan o que sigan vigentes pero se hayan modificado con los años.
Marcas mexicanas más emblemáticas
Existen marcas que han tenido presencia por décadas y son conocidas por todo mexicano, en el siguiente apartado te contaremos algunos datos interesantes sobre el origen de estas marcas.
- Coca-Cola
La marca Coca-Cola se registró en Estados Unidos en 1893. El primer registro en México fue el MR 4546 “CocaCola” con fecha legal del 15 de junio de 1904, dentro de la clase: Bebidas y tónicos nutritivos y alimenticios.
- Flexi
En 1935, en la ciudad de León Guanajuato fue fundado por Roberto Plascencia Gutiérrez un taller de elaboración de calzado bajo el nombre de César, que contaba con apenas seis trabajadores. En 1945 su producción alcanzó 300 pares de calzado diarios. La marca Flexi surgió como tal en 1965, porque requerían un nombre para los conceptos flexibles y confortables que creaban.
- Don Julio
Este tequila con más de 70 años de tradición se llama así debido al nombre de su fundador, Don Julio González Frausto Estrada. Fue en 1942 cuando comenzó a producir este tequila que actualmente es uno de los más conocidos en México y en el mundo.
- Sabritas
En 1943 fue fundada en Ciudad de México la empresa de botanas bajo el nombre de Golosinas y Productos Selectos por Pedro Marcos Noriega y su esposa. Cinco años después, a medida que el negocio crecía, notaron que el nombre de Golosinas y Productos Selectos no funcionaba como marca comercial, así que la familia tomó la decisión de registrar la marca ante un notario pero con el nombre de Sabritas, un juego de palabras entre “sabrosas” y “fritas”.
- Lala
La marca de lácteos Lala tomó su nombre de La Laguna Coahuila, lugar en donde se fundó la empresa en 1950, el nombre de la marca se utilizó por primera vez en 1969.
- Maseca
En 1950 surgió Maseca, conocida marca de harina de maíz, fue creación de Don Roberto González Barrera, uno de los fundadores de Gruma, la empresa a la que pertenece. Maseca proviene de la combinación de dos palabras: masa y seca.
- Marinela
En 1954 se creó la compañía Pabisa con tan solo 14 colaboradores, para elaborar y comercializar pasteles y repostería pero no tuvo éxito. Fue en 1957 cuando se creó Marinela, en honor al nombre de la hija de Lorenzo Servitje, uno de los fundadores de Bimbo, empresa a la que pertenece Marinela. Actualmente es una de las marcas de pastelería más populares entre los mexicanos.
- Salsa Valentina
Grupo Tamazula se fundó en 1960 como un negocio familiar en Guadalajara Jalisco, y son los creadores de la famosa Salsa Valentina. Pero, ¿de dónde surgió ese nombre?, de acuerdo con su fundador, Manuel Maciel Méndez, el nombre de se eligió en honor a Valentina Ramírez, una mujer soldado de Tamazula de Victoria, Durango, que se disfrazó de hombre para pelear durante la Revolución Mexicana. Fue parte de las tropas maderistas y, bajo el nombre de Juan Ramírez, alcanzó el grado de teniente. Valentina Ramírez fue dada de baja de las filas de la revolución cuando se descubrió que era mujer después de que un compañero descubriera sus trenzas.
Detrás del éxito de las marcas previamente mencionadas seguramente existe un trabajo arduo por parte de los empresarios y todos sus colaboradores.
El cuidado a largo plazo de una marca registrada implica que las personas encargadas de su gestión estén atentas a la aparición de marcas idénticas o similares. La vigilancia de marcas es crucial para actuar de manera oportuna y estratégica ante cualquier similitud que ponga en riesgo a la marca.
¿Ya nos conoces? Ingresa a www.vigilanciademarcas.com y solicita un DEMO, ¡Sin compromiso!
Fuentes consultadas:
- Patricia Luna Sánchez. 2020. La marca: revisión cronológica de su conceptualización y registro en la legislación mexicana relativa a la PI. Revista Iberoamericana de Comunicación.
- IMPI, ideas protegidas, 2012. www.impi.gob.mx
- Abril Mulato, 2016. Nombres de marcas míticas mexicanas. Verne, el país.